EL PREGÓN VERDE
martes, 21 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
DIVISIONES MENORES DE ATLÉTICO NACIONAL
Históricamente las divisiones menores o comúnmente llamadas canteras han sido grandes protagonistas en el aporte de jugadores en Atlético Nacional. Años atrás se hizo popular el “Kinder de Zubeldía”, que era el mote con que nombraban a los jóvenes talentos verdolagas que apenas hacían sus primero pinitos en el fútbol colombiano, Hernán Darío Herrera, Pedro Sarmiento, Víctor Luna, Norberto Peluffo, Gabriel Jaime Gómez, entre otros surgieron de la mano de Oswaldo Juan Zubeldía.
Luego en la época de los puros criollos salieron de allí grandes jugadores como Andrés Escobar, Víctor Hugo Aristizabal, Juan Pablo Ángel, Víctor Marulanda, entre otros jugadores. El éxito en esta época de las divisiones menores se debió a la inclusión total en los planteles de Nacional de futbolistas colombianos y de un estilo de juego determinado desde el equipo mas joven hasta el equipo profesional.
En la actualidad el aporte de la cantera al primer equipo ha sido menor, jugadores destacados durante el último tiempo como Aquivaldo Mosquera, Camilo Zuñiga, David Ospina, Sebastián Pérez, John Stefan Medina, Daniel Santa y Stephen Barrientos han engrosado las filas de Atlético Nacional, siendo algunos importantes en la consecución de títulos.
En cuanto a la estructura de las divisiones menores, Atlético Nacional participa a nivel nacional en el Campeonato Postobón Sub-19 y en la Copa Samsung Sub-17.145 146 A nivel departamental y regional es participe de varios torneos organizados por la Liga Antioqueña de Fútbol, en categorias pre-juveniles y juveniles.
Otro punto importante en la organización de la cantera son las escuelas de fútbol. Nacional cuenta con numerosas escuelas en todo el país y una en el exterior, en Antioquia está presente en los municipios de Segovia, Apartadó, Yarumal, Medellín, Rionegro, Vegachí y San Roque, y en los departamentos de Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Meta, Risaralda, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre y Valle del Cauca. Fuera del país cuenta con una escuela en Estados Unidos más exactamente en el estado de Florida.
Actualmente el Director General Deportivo es Nelson Reyes, quien se encarga de coordinar toda la estructura de las divisiones menores del club paisa.
DIRECTORES TÉCNICOS DE ATLÉTICO NACIONAL

Atlético Nacional ha tenido contando con el actual ha tenido 47 directores técnicos a lo largo de su historia. El primer entrenador del equipo paisa fue Rafael Serna, quién estuvo desde julio de 1948 hasta septiembre del mismo año, siendo un período muy corto para la dirección de un equipo. El primer técnico extranjero que tuvo Nacional fue el argentino Fernando Paternoster estando primeramente hasta abril de 1951, luego regresó a principios de 1954, consiguiendo con él, el primer título en la historia del club. Paternoster estuvo tres veces al frente de Nacional todas entre 1948 y 1957.
Al igual que Fernando Paternoster, por la dirección técnica del cuadro paisa han pasado varios extranjeros, diez argentinos, seis uruguayos, un brasileño, un paraguayo, un alemán, un serbio, un colombo-argentino y un hispano-argentino. Dentro de este grupo se han destacado José Curti, César López Fretes (campéon de Colombia en 1973), Oswaldo Juan Zubeldía (campeón de Colombia en 1976 y 1981, Luis Cubilla y Oscar Héctor Quintabani (bicampeón de Colombia en 2007). El paso de Oswaldo Juan Zubeldía por el club durante 1976 hasta 1982 fue de los períodos más gratificantes para la afición y la historia de Atlético Nacional, el 12 de agosto de 1976 debutó en un triunfo contra Millonarios F.C.,130 durante su dirección le dio la oportunidad a varios jugadores como Hernán Darío Herrera, Pedro Sarmiento, Víctor Luna, Norberto Peluffo, Gabriel Jaime Gómez, entre otros,14 a los que se les llamó el “Kínder” de Zubeldía. Se hizo famosa una frase que dijo en una entrevista a la revista El Gráfico: “Revolucioné el fútbol colombiano porque acabé con la siesta. Acabé con los desayunos fuertes y los almuerzos prolongados. ¡A la cancha! A trabajar mañana y tarde.” Tiempo antes de conseguir el titulo de 1981 con Atlético Nacional, dijo: “Dejo a Nacional arriba y me voy”. El titulo lo consiguió en diciembre y murió en enero a causa de un infarto, cuando se disponía a sellar un boleto de apuestas hípicas, su otra pasión.
Pero indudablemente los tiempos de gloria han llegado de la mano con técnicos de la casa y que han basado sus éxitos en la filosofía de juego de Nacional. Con Francisco Maturana se logró la Copa Libertadores, el mayor titulo obtenido por el club, Maturana estuvo desde 1987 hasta 1990, con él trabajaron Hernán Darío Gómez y Juan José Peláez, que luego fueron grandes gestores de otros logros deportivos, en el caso del "Bolillo" se fue campeón de la Copa Interamericana 1990 y campeón de Colombia en 1991, y de Peláez, campeón de la Copa Interamericana 1997, campeón de Colombia en 1994 y subcampeón de la Copa Libertadores 1995. Para finalizar el siglo, Luis Fernando Suárez, ex-jugador de Atlético Nacional llega a dirigir el equipo, con él se consigue el titulo de 1999.
En la última década han sido pocos los técnicos que han podido triunfar con el club paisa. En 2003, Juan José Peláez retornó a la dirección en la que estuvo dos años y medio y dejó dos subcampeonatos de Colombia, luego de irse en diciembre de 2004, su asistente técnico, Santiago Escobar (hermano de Andrés Escobar) continúa con el proceso y obtiene el campeonato en el Apertura 2005. Más tarde, en 2007, el colombo-argentino Oscar Héctor Quintabani obtiene el bicampeonato, Quintabani estuvo en Nacional entre 2006 y 2008. En 2011, Santiago Escobar retorna para dirigir al equipo luego de cuatro años de malos resultados y logra ganar el Apertura 2011 con su asistente técnico Juan Jairo Galeano también ex-jugador de Nacional.
En la actualidad el equipo es dirigido por el técnico risaraldense Juan Carlos Osorio, quien está en el cargo desde el 10 de mayo de 2012.132
JUGADORES DE ATLÉTICO NACIONAL

A lo largo de su historia Nacional ha tenido importantes jugadores que han dejado huella y títulos en la institución y en la hinchada, algunos de los más reconocidos han sido René Higuita, Andrés Escobar, Víctor Hugo Aristizabal, Faustino Asprilla, César Cueto, Jorge Hugo Fernández, Alexis García, entre otros. Pero siempre con la filosofía del criollismo, pues desde su fundación siempre se interesó por el futbolista colombiano, como lo estableció en su acta de constitución: “Apoyar al deportista local y no solamente en fútbol sino en todos los deportes”.
La primera nómina que tuvo el Verde todavía como Atlético Municipal fue Carlos Pulgarín, Jairo Ramírez, Gabriel Osorio, Mario Sánchez, Eduardo “Guty” Amaya, Gustavo Mesa, Carlos Vivares, León Ortiz, Darío Gómez, Emilio Guerra, Guillermo Echavarría y Uriel Ríos,en el inicio del campeonato nacional no tuvo jugadores reconocidos pues era la época del Dorado, pero a partir del inicio de la temporada de 1953, el técnico José Saule plantea la necesidad contratar extranjeros con el fin de logar resultados positivos. Si bien las directivas eran reacias a incorporar jugadores foráneos, finalmente decidieron cambiar la política criollista; la razón era clara, los jugadores extranjeros atraerían más público, aumentarían las recaudaciones y se aliviaría la situación económica de equipo,se contrata entonces a Atilio Miotti. Luego con la primera estrella lograda en 1954 se destacan jugadores como Humberto “Turrón” Álvarez, Hernán Escobar Echeverry e Ignacio Calle, los arqueros Julio “Chonto” Gaviria y Gabriel Mejía; el uruguayo Julio Ulises Terra, los argentinos Miguel Juan Zazini, Nicolás Gianastasio y Carlos Gambina.
Para el mundial de Chile 1962 en el cual clasificó por primera vez la selección Colombia fueron convocados de Atlético Nacional: Ignacio Calle y Héctor Echeverry. En 1965 se traen jugadores como los argentinos Juan Carlos Baiolli, Oscar López, Oscar Romero y Oscar ‘el coco’ Rossi, quien había jugado para la selección de su país en el mundial de Chile 62. Junto con ellos el paraguayo Onofre Benítez y los argentinos (que ya jugaban en Colombia) Eugenio Casalli y Oswaldo Sierra. El plantel lo completaban el central Julio Edgar ‘Chonto Jr.’ Gaviria (hijo del arquero campeón del ‘54, Julio Gaviria); Eduardo Balassanian, José ‘pepillo’ Marín y Héctor Lombana. En 1966 llegaron jugadores consagrados como Luis Pentrelli, Perfecto Rodríguez, Ricardo Ramaciotti y Oswaldo Vega.
SEDE DEPORTIVA DE ATLÉTICO NACIONAL

El 8 de junio de 2010 se inauguró la sede deportiva de Atlético Nacional en Guarne, Antioquia. La obra fue entregada en dos partes, la primera parte con una inversión de nueve mil millones de pesos, siete mil millones de pesos en las canchas y las construcciones previas y dos mil millones más en la compra de los terrenos. Tiene un área de 81.777 metros cuadrados, que dispone de tres canchas para la práctica de fútbol, una de grama de 110 metros por 70 de ancho, otra con las mismas medidas pero en campo sintético y otra de 90 por 60 metros, para trabajo en espacio reducido, donde pueden trabajar a la misma hora 200 jugadores, un gimnasio para 35 personas, camerino para otras 40, salón de fisioterapia, zona húmeda, lavandería, sede administrativa y sala de prensa para 30 periodistas con todas las facilidades de comunicación.
La segunda parte se construyó una zona para el hospedaje de los jugadores durante las concentraciones, un restaurante, otra cancha de fútbol con medidas reglamentarias y una zona para el entrenamiento de los arqueros esta zona cuenta con todos los respectivos instrumentos para el entrenamiento de los jugadores.
El 21 de mayo de 2011, por la última fecha de de la fase todos contra todos del Torneo Apertura 2011, Nacional realizó su partido contra Itagüí Ditaires en la sede deportiva de Guarne, por los problemas presentados con el préstamo del Atanasio Girardot y la violencia ocasionada por algunos hinchas en los estadios donde jugaba el equipo verdolaga.
Atlético Nacional cuenta con otra sede deportiva, ubicada en el sector de San Cristóbal. En esta sede se realizaban las concentraciones antes de la inauguración de la actual. Cuenta con una cancha de medidad profesionales, una para el espacio reducido, otra para el entrenamiento de porteros, además de dos casas para el hospedaje de los futbolistas.
SEDE ADMINISTRATIVA DE ATLÉTICO NACIONAL
La sede administrativa de Atlético Nacional queda ubicada en el municipio de Itagui, al sur del Valle de Aburrá. Allí se encuentran la presidencia, las gerencias, el departamento de comunicaciones, y la dirección de las divisiones menores. También se cuenta con un gimnasio alterno, en el cual se inician las pre-temporadas y trabajan jugadores lesionados, igualmente es calificado como el centro administrativo del club, donde se toman decisiones y se anuncian las informaciones referentes al equipo.
ESTADIO DE ATLÉTICO NACIONAL

El estadio de Atlético Nacional es el Atanasio Girardot, escenario ubicado en el occidente de la ciudad de Medellín. Inaugurado en 1953, tiene una capacidad de 40.943 espectadores, todos sentados.Este estadio es el más grande de toda la región y un ícono de todos los antioqueños, puesto que Medellín es una ciudad con una amplia tradición futbolera, fama bien ganada a través del tiempo gracias a los altos promedios de asistencia.
Cuando se fundó Nacional como Unión FC en 1935 los partidos que jugaba en la Liga Antioqueña de Fútbol eran en el campo de fútbol del hipódromo Los Libertadores, donde en la actualidad se ubica el barrio San Joaquín. Los juegos debían realizarse allí, debido a que la ciudad de Medellín no contaba con un estadio.
En 1948, con la creación del Fútbol Profesional Colombiano, Atlético Municipal jugó su primer partido profesional en el hipódromo-estadio San Fernando de Itaguí, el domingo 15 de agosto a las once de la mañana, con marcador final, Atlético Municipal 2 - Universidad Nacional 0.110
En 1953, la ciudad de Medellín por fin tendría un escenario apropiado para el fútbol profesional, con la inauguración del Estadio Atanasio Girardot, contaba en ese momento con una capacidad de 33 mil espectadores, 12 mil de ellos en tribuna cubierta. Para la inauguración se programó un cuadrangular junto al Alianza Lima de Perú, el Flamengo de Brasil y el Deportivo Cali. El primer partido en el nuevo estadio fue disputado entre Atlético Nacional y Alianza Lima con un empate 2-2.
Nacional ha disputado 6 finales del campeonato colombiano en este estadio de las cuales ha ganado 4 y perdido 2, también disputó la final de la Copa Libertadores 1995, la final de la Copa Sudamericana 2002, la final de la Copa Interamericana 1990, la final de la Copa Merconorte 1998 y la final de la Copa Merconorte 2000.
En varias ocasiones Atlético Nacional tuvo que jugar fuera del Atanasio Girardot, como en 1989 cuando se jugó la final de la Copa Libertadores 1989 en Bogotá, en el estadio Nemesio Camacho, el Campín, debido a que el Estadio Atanasio Girardot, de Medellín, en esa época no poseía la capacidad mínima (50.000) que pedía la CONMEBOL, en la década de los 90 cuando la CONMEBOL tras un partido de la Copa Libertadores 1990 sanciona a Nacional, excluyéndolo de varias competiciones internacionales y suspendiendo la plaza, por lo que el equipo Verdolaga tuvo que jugar en Miami, San Cristóbal y Santiago de Chile.112 También en el transcurso del Apertura 2011 jugó en Envigado, Itaguí y Cúcuta debido a sanciones y mejoras del estadio donde actuaba naturalmente.
COPAS GANADAS POR ATLÉTICO NACIONAL

Torneos nacionales oficiales:
Categoría Primera A (11): 1954, 1973, 1976, 1981, 1991, 1994, 1999, 2005-I, 2007-I, 2007-II y 2011-I.
Superliga de Colombia (1): 2012.
Subcampeón de la Categoría Primera A (10): 1955, 1965, 1971, 1974, 1988, 1990, 1992, 2002-I, 2004-I y 2004-II.
Torneos nacionales juveniles:
Subcampeón del Campeonato Nacional Sub-17 (1): 2011.
Torneos internacionales:
Copa Libertadores de América (1): 1989.
Copa Merconorte (2): 1998 y 2000.
Copa Interamericana (2): 1990 y 1997.
Subcampeón de la Copa Libertadores de América en 1995.
Subcampeón de la Copa Sudamericana 2002.
Subcampeón de la Recopa Sudamericana 1989.
Subcampeón de la Copa Intercontinental 1989.
Torneos amistosos:
Copa Miami (1): 1988
Copa de las Américas (EE. UU): 2003138
Copa Ciudad de Santa Fe (1): 2005
Copa 40 Años de la Feria Internacional de La Chinita: 2005139
Copa Penalty (1): 2006140
Subcampeón de la Copa Simón Bolívar 1971.
Torneos regionales oficiales:
Liga antioqueña de fútbol - Primera Categoría (1): 2010.141
Liga antioqueña de fútbol - Segunda Categoría (1): 1942.142 143
Torneos regionales juveniles:
Copa Colanta Sub-16: 2010144
HINCHADA DE ATLÉTICO NACIONAL

El fútbol colombiano carece de estudios y encuestas para determinar cuales son las hinchadas más numerosas y más taquilleras del fútbol profesional, pero si se puede establecer que durante años las barras de Atlético Nacional han sido las mayores protagonistas llevando más hinchas por cada partido tanto de local como de visitante, tal vez impulsado por el fanatismo que se levantó luego del inició de la época de los puros criollos y la consecución de títulos nacionales e internacionales.
Históricamente las barras organizadas en el fútbol colombiano aparecieron iniciando la década de los setenta. La primera barra en surgir fue "La Academia Verde", la cual fue fundada en 1971 y sus primeros miembros fueron Gustavo Arcila, Ramón Quirós, Honorio Rua y Cesar Villegas. Con esta surgieron otras más como "La Brigada Nacionalista", "El Comando Tribuna Verde", "Los Juanchos Verdes" y La Barra "Oswaldo Juan Zubeldia". La mayoría de los integrantes que conformaban estas barras organizadas pertenecían a la clase alta de los habitantes de Medellín. "El Comando Tribuna Verde" fue fundada por Luciano González y Alonso Arcila, esta barra fue la que inicio en el estadio el patrocinio de firmas comerciales en las pancartas de las barras, y la primera en tener la idea de acompañar la salida del equipo al campo de juego, contando con una bandera gigante.Estas barras fueron las antecesoras a las numerosas barras que existen en la actualidad, y que llegaron al estadio con el fervor que despertó en Colombia la aparición de los puros criollos en 1987.
En 1991 nació "Escándalo Verde", esta fue la primera barra con la infraestructura y la organización suficiente como para mantenerse en los partidos cada ocho días y contar con el apoyo de una tribuna entera, se localizó en la tribuna oriental y su fundador fue Carlos Goez.Como dato curioso su fundación despertó la extrañeza de la gente pues los hinchas nacionalistas habían sido catalogados como aficionados fríos, tímidos y hasta arribistas anteriormente.
En 1997 nace "Los Del Sur",la barra más numerosa que tiene Atlético Nacional en la actualidad, se ubica en la tribuna sur del Estadio Atanasio Girardot y sostiene una asistencia en promedio excelente cada que juega el equipo.Cabe aclarar que la barra no sólo tiene presencia en la ciudad de Medellín, también están en Bogotá, Cali, Manizales, Bucaramanga, Ibagué, Neiva, Cartagena, Pasto, Pereira, Cúcuta, Villavicencio, Armenia, Barrancabermeja, Tunja y en la mayoría de poblaciones del país.
Otras barras que hay en la actualidad son "La Nación Verdolaga", la cual es originaría de Bogotá y que se dio tras la división de "Los Del Sur Bogotá".Y Oriente Verde, que se ubica en la tribuna oriental del Estadio Atanasio Girardot y lleva más de 25 años desde su fundación.Además de Pasión Verde.
Desde el 2006, la dirigencia de Atlético Nacional junto a la barra "Los Del Sur" organiza anualmente uno de los eventos más importantes para la hinchada Verdolaga, la celebración del Día del Hincha Verde, donde se realizan varios eventos para integrar a los numerosos aficionados, que generalmente es la antesala para un partido de la liga colombiana.
UNIFORME DE ATLÉTICO NACIONAL

En la era del amateurismo como Unión Indulana y a luego como Atlético Municipal, los colores eran el verde y el rojo. Se utilizaban dentro del uniforme en dos mitades que dividian verticalmente por la mitad la camisa, la pantaloneta era roja totalmente y las medias también.
En 1954 cambió su camiseta roja y verde por una totalmente verde, y su pantaloneta roja por una negra, con este uniforme fue campeón en 1954. En 1957 cambió totalmente su pantaloneta negra por una blanca y medias también blancas, para que tuviera los colores de la bandera de Antioquia, utilizando una camisa verde fondo entero.
Este uniforme lo utilizó hasta 1970, cuando el ex presidente Hernán Botero Moreno decidió cambiar la camisa verde por una con rayas verticales verdes y blancas, para hacer que sus jugadores se vieran más corpulentos y fuertes a la hora de jugar. En 1978, con el primer patrocinador del equipo, Nacional tuvo que volver a la clásica camisa verde fondo entero para que se pudiera ver el nombre de Kawasaki. En 1979 el club vuelve a la camisa a rayas y se inserta un raro logo del Hotel Nutibara en la camisa que la hace ver estéticamente mal. La camisa fondo entero pasa a ser el segundo uniforme.
En 1981 modificó un poco el segundo uniforme en el que se cambiaban las mangas verdes por blancas y el resto era verde. Este uniforme no gustó mucho en la hinchada ya que les gustaba algo más tradicional. En 1986 cambió la pantaloneta del uniforme titular por una verde oscura que la hacía ver con la camisa en un raro contraste ya que la camisa era a rayas verdes pero de tonalidad clara. En 1987 se vuelve a utilizar la camisa verde fondo entero hecha por D'LEON, una marca que imitaba los uniformes de Adidas. Entre 1988 y 1989 Nacional volvió a la camisa a rayas, y utilizó la de fondo entero como segundo uniforme, la cual utilizó en gran parte de la Copa Libertadores que ganó, inclusive en la final en Bogotá. En 1989 utiliza un diseño exclusivo de la marca Puma en la Copa Intercontinental, diseño que se vio únicamente en ese partido y que en su diseño hizo ver al equipo muy elegante.
De 1990 a 1994 Nacional volvió a la camisa verde fondo entero con la marca Torino, y con la insignia de la Copa Libertadores en su pecho. En 1994 Nacional luce el diseño de Adidas, el cual era camisa verde fondo entero con detalles blancos. En 1996 el equipo volvió a las rayas pero esta vez más anchas y con detalles más visibles. Entre 1997 y 2000 el club es vestido por Puma, y tuvo un curioso segundo uniforme con la camisa verde y pequeñas rayas blancas.
En 2001 Converse viste al equipo. En 2003 Umbro saca un diseño con la camisa a rayas y una pantaloneta negra como en 1954. En 2005 vuelve la pantaloneta blanca y un nuevo diseño de Umbro para la camisa. Este diseño fue muy criticado por ser anticuado para un equipo tan grande y por no llevar un estilo propio. En 2006 se coloca un verde más claro en la camisa a rayas, y se saca un segundo uniforme con rayas negras y grises en la camisa, pantaloneta y medias negras. La hinchada lo rechazó tanto que pensaron que era de mala suerte, ya que fue el que utilizaron en la Copa Libertadores 2006, donde fueron eliminados rápidamente. En 2007, el año del bicampeonato, Umbro saca un diseño muy sobrio para el primer uniforme, el segundo era todo blanco sin ningún detalle verde, y el tercer uniforme fue una camisa verde limón con pantaloneta negra y medias negras, un diseño que extrañó a los hinchas, ya que nunca había sido utilizado. En 2008 Nacional saca un diseño patrocinado por Marathon. Este ha sido el más criticado en toda la historia del club, por su simpleza y por la mediocridad del diseño. En 2009 vuelve Adidas al equipo y con ello diseños más sobrios.
En 2010, Adidas saca un exclusivo diseño para Nacional en el cual se destacan los valores de la cultura Antioqueña, como pureza, identidad, obediencia, elocuencia, triunfo, nuestras montañas, y esperanza entre otras. Para el 2011 Adidas saca una nueva indumentaria, en la cual lo que más resalta son unas líneas negras entre las franjas verdes y blancas de la camisa además de tener parte del cuello negro, y el detalle que más a impactado es la pantaloneta negra como en 1954 y en 2004 y para las medias siguió siendo el tradicional blanco. Para este 2012, Adidas como sponsor del equipo, saca una camisa con unas rayas más gruesas, regresa la pantaloneta blanca y se crea un recuadro atrás de la camisa para poder distinguir más fácil los números y los nombres de los jugadores. El uniforme suplente, es totalmente negro con vivos detalles verdes.
Uniforme titular: Camiseta blanca a rayas verdes, pantalón blanco, medias blancas con rayas verdes.
Uniforme alternativo: Camiseta negra con detalles verdes, pantalón negro, medias negras.
Asimismo, el uniforme de marca Adidas es patrocinado por la industria de gaseosas Postobón también de propiedad del empresario Carlos Ardila Lülle. También es patrocinado por la empresa sueca de automóviles Volvo y la empresa de seguros Aress.
ESCUDO DE ATLÉTICO NACIONAL

El escudo está conformado por un campo rectangular alargado verticalmente de color blanco, enmarcado por un borde verde; en el centro lleva un cuadrado dividido diagonalmente en dos áreas, una verde y una blanco con las letras «A» y «N», las iniciales del nombre del club, el escudo termina en un triángulo invertido. A lo largo de la historia ha tenido varios diseños de escudos, similares en su estructura pero con algunos detalles diferentes.
El escudo que dio a conocer al club internacionalmente, era con una torre, una base más ancha, ambos triángulos separados por un espacio en blanco, la frase tenía un estilo de letra diferente y el triángulo derecho también terminaba en punta hacia abajo. A inicios de los 90´s, el escudo sufrió su última modificación, se optó por una torre más ancha compuesta por siete bloques divididos en tres filas, intercambiando los colores de relleno verde y blanco, la base conserva su cuadro y cierre al final; los triángulos son modificados, quedan dos triángulos rectángulos, separados por una barra verde, ambos asemejan un cuadrado, el triángulo izquierdo pasa a la tonalidad de relleno verde con la letra «A», mientras el derecho blanco con la letra «N».
SÍMBOLOS DE ATLÉTICO NACIONAL

Normalmente las insignias del equipo están más asociadas a los símbolos del departamento de Antioquia, aunque se destaque que sea un club nacional. Es así como el himno oficial de Atlético Nacional no es muy conocido dentro de los hinchas, pues la mayoría de veces se entona el himno Antioqueño, cambiando incluso sus hinchas un fragmento del texto que dice: "Oh Libertad, Oh Libertad" por "Oh Libertad, Oh Nacional" y en otras ocasiones se canta el himno colombiano. En cuanto a la bandera, ésta tiene los mismos colores que la antioqueña sólo que en la de Nacional son invertidos (arriba el verde y abajo el blanco).
ATLÉTICO NACIONAL EN LA ACTUALIDAD

Para 2011 retorna a Nacional Santiago Escobar como director técnico. En el Torneo Apertura logra el onceavo título, se encuentra nuevamente en la final a La Equidad. En el encuentro de ida cayó 1-2, ya en Medellín, se repitió el mismo resultado pero a favor del verde, con goles de Dorlan Pabón y Carlos Renteria, el título se definiría en los penaltis, dónde el arquero argentino Gastón Pezzuti se convirtió en figura al tapar 3 de los 5 penaltis cobrados. En el Torneo Finalización no clasifica a los play-offs en una campaña irregular.
En 2012 la dirigencia del club invierte más de 7,5 millones de dólares para la temporada.86 Los objetivos no se cumplen y Nacional queda eliminado en octavos de final de la Copa Libertadores que jugó contra Vélez Sarsfield de Argentina. En el torneo local no clasifica a los cuadrangulares quedando doceavo en la tabla de posiciones. El 3 de mayo es anunciado Juan Carlos Osorio como nuevo director técnico luego del fracaso del primer semestre.En el inicio del segundo semestre, Nacional disputa la primera edición de la Superliga colombiana, en la cual supera por un amplio marcador en los dos partidos, 3-1 en la ida y 3-0 en la vuelta al Junior de Barranquilla.88 Actualmente disputa el Torneo Finalización y la fase final de la Copa Colombia.
NACIONAL EN EL 2000

Atlético Nacional comenzó el año 2000 participando en la Copa Libertadores donde el club colombiano finalizó último del Grupo 4 detrás de River Plate, Atlas de Guadalajara y Universidad de Chile. Al mismo tiempo, en el torneo local los resultados no se dieron ya que quedó séptimo de la tabla general, quedándose por fuera del cuadrangular final. En este año Nacional se coronó nuevamente como campeón de la Copa Merconorte, esta vez contra uno de sus rivales, Millonarios de Bogotá.
Al año siguiente, en 2001, Nacional se quedó a un paso de clasificar a los cuadrangulares semifinales de fin de año, ya que fue noveno con 63 puntos, los mismos de Independiente Medellín, pero con peor diferencia de goles.Por otra parte, en la Copa Merconorte 2001, se quedó por fuera en el Grupo D al ser segundo con 10 puntos.
En 2002 la Conmebol unificó las copas Merconorte y Mercosur para crear la Copa Sudamericana. En esa temporada, Atlético Nacional fue invitado para participar de la primera edición, dejando en el camino a América de Cali, Santiago Wanderers y Nacional de Montevideo para llegar a la final.84 En el partido de ida en Medellín, Atlético Nacional cayó goleado 0-4 con San Lorenzo de Almagro, el juego de vuelta finalizó 0-0 en Argentina.
En 2003 consigue llegar hasta semifinales de la Copa Sudamericana. En el torneo local, el equipo verdolaga no pudo llegar a la final de los torneos Apertura (puesto 14) y Finalización (segundo, pero en los cuadrangulares fue tercero del Grupo B).
En 2004 no tuvo mayores satisfacciones para Nacional. Llegó a la final del Torneo Apertura contra su rival de patio, Independiente Medellín, en la primera final paisa de la historia del fútbol colombiano. El duelo de ida fue ganado por el 'Poderoso' 2-1 con goles de Jorge Horacio Serna y Rafael Castillo. Edixon Perea descontó para Nacional. El juego de vuelta quedó 0-0, lo cual le dio el título a su rival de plaza.En el Torneo Finalización también consigue llegar a la final contra Junior de Barranquilla. En el juego de ida en el Estadio Metropolitano, el equipo costeño ganó 3-0, dejando mal parado al equipo verdolaga para el juego de vuelta. No obstante, en la revancha, Atlético Nacional ganaba 5-1, ganando parcialmente el título con el marcador agregado de 5-4, pero faltando tres minutos para el final, el argentino Walter Ribonetto marcó el 5-2 alargando la final a definición por penales. Allí Juan Carlos Ramírez falló para Nacional, lo cual permitió a Martín Arzuaga marcara el penal decisivo y le diera la corona a Junior en el estadio Atanasio Girardot, haciendo que la remontada fuera en vano.
En el Torneo Apertura 2005 se hace con el octavo título profesional, al llegar a la final para enfrentarse a Santa Fe en la que empataron a 0 en la ida en El Campin y con victoria para el Verde 2:0 en el Atanasio Girardot. En el segundo semestre de aquel año fue totalmente contrastado con el primero, fue eliminado en octavos de final de la Copa Sudamericana y se quedó fuera de los cuadrangulares del torneo local.
En 2006 Nacional llegaría hasta octavos de final de la Copa Libertadores, donde fue eliminado a manos de la Liga Deportiva Universitaria de Quito. En el torneo local llegó a los cuadrangulares, pero quedo tercero en su grupo, cumpliendo una pobre presentación. Ya en el torneo de segundo semestre, el verde llega a los cuadrangulares semifinales, pero se quedó en el camino hacia el título, después de que perdiera dos partidos claves frente al Deportes Tolima, 1-0 en Ibagué y 1-2 en Medellín.
En 2007 Atlético Nacional consigió el bicampeonato. En el Torneo Apertura superó en la final al Atlético Huila. El primer partido, disputado en el estadio Guillermo Plazas Alcid de Neiva, el 13 de junio, finalizó 1:0 a favor de Atlético Nacional con gol de Carmelo Valencia. El segundo encuentro, jugado el 17 de junio, terminó 2:1 a favor del equipo antioqueño con goles del delantero Carmelo Valencia y el volante Diego Toro, obteniendo así el título nacional por novena ocasión. En el Torneo Finalización ganó el décimo título loca frente al recién ascendido La Equidad de Bogotá. El primer partido, disputado en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá, el 16 de diciembre, finalizó 3:0 a favor de Atlético Nacional con goles de Carmelo Valencia, Sergio Galván y León Darío Muñoz. El segundo encuentro, jugado el 19 de diciembre, en el Estadio Atanasio Girardot, terminó 0:0.
En 2008 baja su rendimiento notablemente tanto en el torneo local como en la Copa Libertadores 2008, pues en el Torneo Apertura 2008 queda 14 y no pasa a las semifinales y en el Torneo Clausura 2008 queda tercero en la fase regular pero en los cuadrangulares queda último de su grupo con 4 puntos. En 2009 hace su peor aparición en el torneo local al quedar en el puesto 17 en el Apertura, luego en el Clausura logra clasificar a los cuadrangulares finales pero no obtiene los resultados deseados. En el Torneo Apertura 2010 no logra clasificar a las semifinales y luego en el Finalización 2010 clasificó anticipadamente a los cuadrangulares finales pero fue rápidamente eliminado al terminar en el último lugar de su grupo con 5 puntos.
HISTORIA DEL ATLÉTICO NACIONAL

El equipo de barrio que dio origen al Atlético Nacional nació en 1935 en un potrero del barrio Buenos Aires al centro-oriente de Medellín con el nombre de Unión FC.21 22 Fue fundado por un grupo de jóvenes que se reunían a jugar fútbol en el potrero conocido como 'la manga de Don Pepe'. En 1936, el Unión se convierte en participante de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol; en ese entonces la liga contaba con 4 categorías: primera, segunda, tercera y juvenil. El equipo fue llevado a la segunda por don Miguel Ortiz Tobón, vicepresidente de la Liga, quien los había visto jugar y quedó impresionado por su calidad.
La primera vez que se escuchó hablar del Unión, fue en octubre de 1942 cuando ganó el campeonato aficionado de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol. Ya con un prestigio a cuestas, el Unión tenía listo su pase a la primera, pero para lograr que el ascenso fuera exitoso había que reforzar el equipo. En este momento entra el Indulana otro equipo aficionado. Ante la necesidad del Unión de no hacer el ridículo frente a Medellín y Huracán, los equipos más fuertes de la primera, se acordó la fusión del Unión y el Indulana. La fructífera alianza duro tres años, de 1943 a 1945.
En 1947 Alberto Villegas Lopera, un ex presidente de la Liga Antioqueña de fútbol, lidera la fundación de una sociedad comercial destinada a estimular los deportes y establecer el fútbol y el baloncesto profesional en Antioquia. La sociedad inició labores con $50 mil pesos aportados por 500 socios en acciones de $100 pesos cada una, pagaderas en un primer contado de $20 pesos al momento de ingresar a la sociedad y los $80 restantes en un máximo de 12 cuotas mensuales. Así pues, el viernes 7 de marzo de 1947 se consolidó el nacimiento de la nueva institución bajo el nombre de Club Atlético Municipal de Medellín.
ATLÉTICO NACIONAL

El Club Atlético Nacional S.A, más conocido como Atlético Nacional, es un club de fútbol de Colombia. Originario de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Fue fundado en 1947 por Julio Ortiz, Jorge Osorio Cadavid, Jorge Gómez, Arturo Torres, Gilberto Molina, Alberto Eastman, Raúl Zapata Lotero y Luis Alberto Villegas Lopera.
Es uno de los tres clubes que ha jugado todas las temporadas de la historia de la Categoría Primera A del fútbol profesional colombiano, junto a Millonarios y Santa Fe.El club fue adquirido en 1996 por la Organización Ardila Lülle, empresa que lo administra en la actualidad. Juega sus partidos de local en el estadio Atanasio Girardot, su predio deportivo queda ubicado en el municipio de Guarne al oriente del Valle de Aburrá8 y su sede administrativa en el municipio de Itagui.
Su clásico rival de la ciudad, con el que disputa el Clásico paisa, es el Independiente Medellín.10 11 12 Además, disputa grandes clásicos con Millonarios y el América de Cali. De igual manera, Atlético Nacional sostiene unas fuertes rivalidades con el Deportivo Cali, Santa Fe y Once Caldas, ya que éste último también fue campeón de la Copa Libertadores.
Ha conquistado once veces el título de la Primera A y tiene un título de la Superliga colombiana, recientemente creada en 2012.13 En el ámbito internacional es el máximo ganandor de títulos internacionales en Colombia, fue el primer campeón colombiano de la Copa Libertadores de América en 1989,14 campeón de la Copa Interamericana en 1990 y 1997, y de la Copa Merconorte en 1998 y 2000. Ha sido subcampeón de la Copa Intercontinental en 1989, de la Copa Libertadores en 1995, de la Copa Sudamericana en 2002, y de la Recopa Sudamericana en 1990. Estos títulos le han valido el calificativo de Rey de Copas Colombiano.
Los colores que identifican al club son el blanco y el verde. Además del negro que se ha utilizado en algunas temporadas. En lo que respecta a su escudo, ha mantenido los colores de la bandera del departamento de Antioquia, así mismo como su bandera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)